Mostrando entradas con la etiqueta cambiar paradigma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cambiar paradigma. Mostrar todas las entradas

jueves

Renuncia a la necesidad

Cada problema que tenemos, cada cosa negativa que hay en nuestra vida, cada pauta o creencia repetida, cada hábito o experiencia repetida que tenemos, nos muestra la necesidad que tenemos de eso. Es decir, comer, ser gordo, fumar, ser pobre, tener malas relaciones personales, fracasar, ser humillado, violentado, molestado, aprobado, etc.

Todas esas cosas negativas que son pautas repetidas en nosotros, que son las que nos trajeron a este conocimiento, al poder de nuestra mente para ejercer los cambios, son necesidades.
Si aunque tu no lo creas, tenemos necesidad de tal o cual problema. No concebimos mentalmente nuestra vida sin ese problema, sin comer abundante, sin fumar, sin pelear con la pareja, sin errar el camino en el negocio etc.

Cuando nos esforzamos por no repetir la misma conducta, no provocar la violencia, la humillación, no pelear con la pareja, etc. y no logramos cortar con eso, decimos que no tenemos fuerza de voluntad o que no tenemos disciplina. Pero, eso es solo un efecto, debemos atacar la causa.
Es preciso que estemos dispuestos a renunciar a la necesidad ... de tal o cual cosa. Por ejemplo si tienes escasez de dinero para lograr abundancia y lograr que las afirmaciones correctamente formuladas se inserten en nuestro sistema de creencias, tienes que estar dispuesto a renunciar a la necesidad de vivir de esa forma. Esa renuncia a la necesidad es un paso previo que no podemos obviar.

Renuncia a tu necesidad de comer y comer sin medida, renuncia a tu necesidad de buscar constantemente peleas con tu pareja, a tu necesidad de compadecerte, a tu necesidad de carencia, a tu necesidad de desvalorizarte, de castigarte, de auto compadecerte, de enfadarte, de ser pobre, etc.
No importa de que estemos tratando de liberarnos: no es más que un síntoma, un efecto exterior. Empeñarse en eliminar el síntoma sin disolver la causa, de nada sirve; en el momento en que la fuerza de voluntad o la disciplina aflojan, el síntoma vuelve a aparecer.
En nosotros hay una necesidad de este síntoma (problema) porque si no, no lo tendríamos. Renunciar a la necesidad de tener tal o cual creencia o problema es el primer paso.

Para empezar a renunciar a la necesidad hay que aceptar el cambio. Una sola afirmación ayudará con esto: “Estoy dispuesto a cambiar”. Ahora, observa si una afirmación como esta genera resistencia en ti. Si hay resistencia , no funcionarán ninguna otra afirmación, porque lo fundamental es estar dispuesto a cambiar, a dejar la realidad actual, las creencias actuales y crearnos una nueva realidad, unas nuevas creencias.
Repite “estoy dispuesto a cambiar” y observa si ofreces resistencia. Si hay resistencia, es que no aceptas el cambio, no te animas al cambio, el miedo, la inseguridad son más fuertes.

Desafíate y decídete a cambiar.




domingo

Audio Tema Trabajando con afirmaciones

TRABAJANDO CON AFIRMACIONES

Nuevo Tema en formato audio. Da Play y baja automáticamente.
Encaramos este tema tan complejo de las afirmaciones, como formularlas correctamente, y lograr resultados.
El tema está dividido en 4 partes por su extensión.Debes dar clik en cada parte, 1,2,3,4 de la playlist.
Recuerda que si tienes dudas puedes enviarme un e-mail.


lunes

Te ayudo a identificar tus creencias limitantes




Si, te ayudo a identificar tus creencias limitantes. Este paso se que es bastante difícil. La mayoría de los que participaron en el Curso-Taller tuvieron dificultades con esto y no pudieron avanzar.

Identificar las creencias limitantes que tiene nuestro paradigma grabado en el subconsciente y de acuerdo a las que actuamos y pensamos en forma automática, no es fácil. Las creencias no se ven por si mismas. Lo que tu sueles decir "creo que... tal cosa" son tus creencias u opiniones conscientes. Tus creencias inconscientes no llegan a tu conciencia. Entonces para verlas o mejor conocerlas hay que ver como se proyectan en nuestra realidad, como nos hacen actuar, como implican patrones de comportamiento.
A partir de esa identificación, es que empezamos a trabajar con las herramientas para cambiar esa creencia que nos limita por una que nos potencie.


ENVIAME UN EMAIL A  atraelaplenitud@hotmail.com o si estás suscrito al grupo del blog lo haces a través de él y me planteas una cuestión de cualquier área de tu vida con la que no estés conforme, que no logras el éxito, y te ayudo a identificar la creencia.

Toma alguna circunstancia de tu vida en la que has observado que tienes patrones repetitivos de conducta. Por ejemplo: no te duran los empleos, no te duran las parejas, tienes timidéz, no logras hacer llegar el dinero en forma constante, tienes relaciones complicadas personales o laborales, etc.

En tu e-mail cuéntame como se manifiestan tus cosas en esa área. Sé sincero para poder ayudarte.
Te pongo un ejemplo: Veo como un patrón en mi vida, que estaría mostrando una creencia limitante, que siempre que inicio una relación, todo va bien al comienzo, luego, empiezo a dudar, no creo en la otra persona, estoy inseguro, me retraigo hasta que finalmente doy por terminada la relación. Es solo un ejemplo, tu me pones todos los detalles que te parezcan  representativos de un patrón de conducta en esa área.

Solo envía el correo con la consulta, no es necesario que pongas tu nombre, si quieres usa un seudónimo. Si lo haces por tu suscripción en el grupo del blog no es necesario que te identifiques.
Tampoco tienes porque identificar la situación que me planteas, solo pon las proyecciones que ves de tu conducta en la realidad.

Además de analizar la situación y lograr identificar la creencia que se esconde tras ese patrón te enviaré afirmaciones progresivas y un plan de actitudes para encarar esa creencia limitante cambiarla por una nueva que te potencie.

ESPERO TUS CORREOS. ESTOY DISPONIBLE PARA AYUDARTE AHORA EN FORMA PERSONALIZADA.

viernes

Porqué no te funcionan las afirmaciones

He visto que muchas personas dicen "a mi no me funcionan". Pues eso no es verdad. Las afirmaciones siempre funcionan, todo el tiempo funcionan, todos vivimos todos los días en base a las centenas de afirmaciones que hacemos durante el día. Cuando dices :"me siento mal, ni pareja me dejó", esa afirmación es válida, funciona para ti; estarás sitiéndote mal todo el tiempo, tu lo afirmaste, lo decretaste y si funciona.

Las afirmaciones son oraciones asertivas, solo eso. Desde pequeño te han enseñado todo mediante la repetición de afirmaciones, así se programó tu subconsciente, tu mente, y así es como adquiriste todas las creencias que tienes.
La utilidad de esta herramienta es precisamente para reprogramar nuestra mente, cambiar viejas creencias que nos limitan, nos detienen y no nos dejan desarrrollar nuestro potencial. Esas creencias forman parte de lo que llamamos el Paradigma, de lo que hemos hablado muchas veces en el blog. El paradigma está formado por el conjunto de creencias, hábitos y manera de pensar y actuar habituales de una persona, de un grupo social, de una sociedad completa y también del mundo completo.

     Las dificultades que algunas personas tienen con las afirmaciones, se debe a que no han sido formuladas a partir y para las creencias limitantes que tiene esa persona. Que significa esto? Significa, que hay que identificar las creencias limitantes. No todas nuestras creencias son limitantes, ni todos debemos tener las mismas creencias. Por lo tanto, las afirmaciones generalizadas no funcionan, porque no impactan al subconsciente, que no las valida. Algunas afirmaciones generales, impersonales, no solo no funcionan sino que muchas veces hacen que la persona se sienta peor.
El Paradigma si bien se ve influído por el medio ambiente, es diferente en cada persona. Acaso no ves que las personas que te rodean tienen maneras distintas de actuar y pensar habitualmente? Es su paradigma. Algunas conductas de los otros te sorprenderán a ti y algunas tuyas causarán sorpresa a otros.

   Por eso, lo ideal es examinar nuestras creencias. Es un trabajo serio, al que hay que dedicarle un tiempo a diario. Como hacerlo? Te paso unas pistas para que te orientes.

a) empieza por conocerte a ti mismo, descubrirte, tener conciencia de ti. Al hacerlo elimina todas la etiquetas y autodefiniciones que llevas a cuestas (los "yo soy" asi, o así etc.). Se honesto contigo mismo, no te culpes ni culpes a los demás, no busques ser aprobado, se tú mismo.

b) para observar que creencias son las responsables de que algunas cosas en tu vida no estén bien o como tu quisieras, examina (objetivamente) como te comportas, como actúas, como piensas habitualmente respecto a un determinado asunto. Eso que observas, es la forma en que se proyecta la creencia. Y quien proyecta eso es tu subconsciente, siempre frente a ese tema o asunto el te traerá la creencia que tiene al respecto, y la validará trayendo nuevas experiencias que sigan validando tu creencia.
De manera que los comportamientos reiterativos, que siguen un patrón en ti, te están mostrando la creencia. Si ves que te limita, que es la razón por la cual ese asunto en tu vida está como tu no quieres, o quieres cambiarlo, pues empieza por trabajar con esa creencia. 

c) esta tarea debes hacerla sin pelearte con tu subconsciente, porque el es tu amigo, el hace todo por tu bien. Al empezar a formular afirmaciones, tienes que ser cauteloso, para que tu subconsciente vaya validando lentamente y sustituyendo la creencia que tiene respecto a un asunto. Por ejemplo: Si tu repites la siguiente afirmación : " soy rico, soy abundante" o "el dinero me llega a cada rato", tu subconsciente no valida eso, porque él tiene la creencia de que no eres rico, te dirá: " si como no, no somos ricos, no nos viene el dinero a cada rato" y para demostrartelo te trae experiencias que te prueben su creencia, que la validen: deudas, carencia, escacez etc. Entiendes? Eso es la atracción, atraemos cosas y experiencias en la misma vibración que emiten nuestras creencias. 


Las creencias no son negativas ni positivas. Las creencias son neutras. Una creencia será negativa si te impide lograr tus metas y positiva si te ayuda a lograrlas. Es decir, adonde tu quieres llegar, determina si la creencia es positiva o negativa. Si se alinea con tus metas, con lo que tu quieres, es una creencia positiva. Pero, esa misma creencia puede en otra persona ser negativa o limitante.

El subconsciente siempre validará tus creencias, porque fue así programado y él automáticamente siente que eso es lo mejor para ti. Pelear con el subconsciente, sola hará que tu mente consciente se rinda y se desmotive.  Reprogramar nuestro subconsciente no es tarea fácil. Se requiere motivación constante, y un dialogo permanente con tu mente consciente para aliarse con el subconsciente.

Proyectamos desde adentro desde nuestro subconsciente, es nuestra perspectiva de la vida: así es la vida, así es el hombre, así es el matrimonio, así es la economía, así es el cuerpo, así es el trabajo, etc.
La creencia de “no ser querido, amado, poca autoestima”, tiene mil formas de proyectarse y validarse. La persona que tiene esa creencia, frente a manifestaciones de cariño, proyectará y validará su creencia y dirá cosas como: “porque me dice eso si no me ama, porque me trae flores si no me quiere”. Está validando, el no soy querido, no soy amado. Validará la creencia, hagan lo que hagan los demás. Esa es muchas veces la causa del fracaso en las relaciones sentimentales. Todo esto es subconsciente, porque conscientemente actúa, manifiesta y proyecta la creencia que tiene y la valida una y otra vez.
 
Si cuando niños fuimos golpeados o abusados, en el subconsciente se grabará fuertemente la creencia de que “el hombre es malo, violento, que te dañarán, te lastimarán, te abandonarán”. Porque la creencia se graba como concepto general, no es que sea tal persona me golpeo, sino que se forma la creencia de que las personas golpean, lastiman, hacen daño y crecemos con esa creencia. Cuando adultos, queremos tener buenas relaciones, queremos abrirnos a los demás y el subconsciente nos dice “no, no te abras, te van a hacer daño, te lastimarán, te abandonarán”. Es que el subconsciente en realidad, te está protegiendo de algo que cree que es peligroso para ti.
 
Por todo esto, trabaja con tus creencias, observa como se proyectan en tu comportamiento habitual. Trabaja con afirmaciones formuladas con cuidado, ve despacio conversando con tu subconsciente para sustituir esa creencia. Siempre hay que sustituir una creencia limitante por otra potenciadora, porque si no, la creencia negativa tenderá a sustituirse sola por otra de igual valor vibratorio.
En el ejemplo de no ser querido: puedes empezar trabajando tu auto estima con afirmaciones que vayan desplazando esa creencia de que no mereces ser querido. Por ejemplo céntrate en tus virtudes, si eres cariñoso/a, haz una afirmación como esta: " Que bien me siento dando cariño a ...... o a la gente", ese tipo de afirmación no la rechazará tu subconsciente, porque si eres cariñoso/a y para validarla te traerá experiencias donde puedas dar tu cariño. Ves atraes ya desde el principio del proceso cosas positivas. Luego sigues incorporando afirmaciones que mejoren tu autoestima.
 
De manera que cuál es el secreto para que las afirmaciones funcionen y cambiar las creencias? No hacer afirmaciones al azar sino buscar validaciones de lo que queremos lograr en nuestra vida.Las validaciones tienen que llevarnos a nuestras metas, a nuestros logros, el que sea, porque mira que no todo el mundo quiere ser rico en términos materiales. Hay quien quiere desarrollarse como profesional, artista, padre o madre, etc.
Debes encontrar validaciones de lo que quieres lograr tal como existen ahora en tu vida, porque a tu subconsciente no le puedes ni le debes mentir. Mentir no funciona, ojo que algunos llaman imaginación a lo que realmente son mentiras que el subconsciente rechaza. “Soy rico” es una mentira si no tengo más que para subsistir. Encuentra validaciones en tu vida que representen lo que tu deseas lograr y formula afirmaciones a partir de ellas que te lleven a tus metas. Solo con la validación del subconsciente es posible lograr crear lo que queremos.


Esta es una forma de trabajar, la que yo considero más efectiva, menos mágica y más real, más posible y sobre todo sin sorpresas. Tu estás así trabajando en conjunto con tu mente consciente y tu mente subconsciente, como amigos que son. Juntos forman un equipo invencible.

miércoles

Programando nuestra mente

Somos una mente con cuerpo. Creo que lo he dicho muchas veces en el blog. Y somos energía. Eso también lo he dicho muchas veces. El avance de la física cuántica ha logrado demostrarlo y ya nadie lo duda. Por nuestro cuerpo circula parte de la energía universal de la que provenimos todos. Comprender esto es vital, cuando descubrimos nuestra pertenencia al Universo entero, tomamos conciencia de nosotros mismos. Tener conciencia de uno mismo, es lo que nos diferencia de los demás animales.Conocernos a nosotros mismos, descubrirnos, aceptarnos, es el primer paso para desarrollar nuestro potencial y alcanzar la plenitud, cada uno en su misión, en la causa que lo trajo a este mundo en este tiempo y en cada lugar.

El funcionamiento de nuestra mente ya no es un misterio. Nunca lo fue para Oriente, pero para los que somos occidentales encerrados en paradigmas ortodoxos y vetustos, vamos lentamente descubriendo ese misterio de nuestro cerebro, el verdadero responsable de lo que somos, sentimos, vivimos.
Nuestra mente, ya sabes consta de dos grandes funciones: la consciente y la subconsciente (repasa esta entrada para refrescar su funcionamiento) No son partes separadas, trabajan juntas, aunque de manera imperceptible. Cuando nacemos nuestra mente no tiene suficiente información para desarrollar la vida. Nuestros mayores básicamente los padres, nos van inculcando los conocimientos, las ideas, las creencias.  Hoy somos el resultado de todas esas creencias acumuladas por repetición o adquiridas por impacto.

Cuando emprendemos este camino de mejoramiento y desarrollo personal, el gran bloqueo está en nuestro paradigma, es decir, en el conjunto de creencias, hábitos, maneras habituales de pensar y actuar. Tu mente consciente está llena de pensamientos, y la subconsciente llena de creencias. Cuando tu mente consciente tiene que adoptar una actitud, una respuesta, una acción, consulta al subconsciente quien le da inmediatamente la respuesta, según cuáles sean las creencias alojadas en él. No todas las creencias que tiene nuestro subconsciente son limitantes. Muchas son potenciadoras, y son las responsables de lo que has logrado en tu vida. De lo que se trata es de ir cambiando las creencias, los modos habituales de pensar y actuar que nos limitan y postergan nuestro desarrollo.
Esta tarea puede y debe hacerse en forma consciente. Es fundamental que tu mente consciente intervenga en el proceso de cambio. Mira, nadie, nadie, nadie, puede hacerte pensar lo que tu no quieras. Programar nuestra mente nuevamente, de acuerdo a las creencias que elijamos libremente, es la tarea central en el crecimiento personal. La mente es el territorio de los pensamientos. Incidir en ellos de manera de provocar cambios en tus acciones, en tu forma habitual de pensar y actuar, eso es reprogramar. Y la mente consciente debe ayudarte en ello, no puedes obviarla porque ella es la que pone la información en el subconsciente. ¿Cómo crees que te programaron desde niño? Con mensajes conscientes, pensamientos expresados, conductas observables, limitaciones bien claras. Tu mente consciente fue entendiendo como debías hacer para subirte a una bicicleta, mover los pedales, mantener el equilibrio y ella tu mente consciente lo fue grabando en tu subconsciente. Tu mente consciente fue aprendiendo como cepillarte los dientes, y lo grabó en el subconsciente. Fue ella, porque la mente consciente es la que juzga, analiza, acepta o rechaza, filtra la información. Ahora haces todas esas cosas en forma automática, porque tu subconsciente ya tiene el registro.

Bien, para reprogramar nuestro subconsciente con creencias más potenciadoras, tenemos que hacerlo con nuestra mente consciente. Por eso, es que no creo en los mensajes subliminales. Es posible que  alguna persona crea que le son útiles, si es así, muy bien! sigue usándolos. Como sea, revisa si no estás influyendo con tu mente, mediante la creencia o fe que le pones al audio subliminal. Digo esto, porque muchos quieren que todo ocurra sin hacer nada, y se aferran a un subliminal, sin saber que contiene, porque es más cómodo, que tomar acción. Lo subliminal significa aquello que está por debajo del umbral de la conciencia, pero eso no equivale a subconsciente. Lo subconsciente es un estado inferior de la conciencia que se caracteriza por la debilidad de los estímulos y las percepciones. Lo subliminal no logra cambiar las creencias que se encuentran fuertemente arraigadas en el subconsciente. Esos estímulos en el umbral o por debajo del umbral, son generalmente rechazados por el subconsciente.

Cambiar el paradigma requiere de programar nuestra mente, toda ella, como un todo que es, trabajando juntos el consciente y el subconsciente. Y fundamentalmente, las nuevas creencias que introduzcas en tu subconsciente tienen que ser tuyas; tus creencias, no las de otro, las que tu elijas para tu vida, aquellas con las que te sientes cómodo. Y.... no todos somos iguales, no todos esperamos lo mismo de la vida, de las relaciones, del trabajo, de las aspiraciones. Solo tu sabes lo que quieres para tu vida.
Programar conscientemente nuestra mente no es imposible, ni difícil. Seguramente es más posible que con un subliminal.
Cambiar el paradigma es cambiar creencias, hábitos, en forma consciente. Inténtalo por favor.

Cambiando paradigmas cambia el mundo


                                El paradigma es el modo en que percibimos el mundo. Está en nuestra vida como el pez en el agua. El pez no sabe que está en el agua hasta que lo sacan del agua.
El paradigma nos explica como es el mundo y permite que podamos prever su comportamiento.

                              Cuando el paradigma cambia todo el conocimiento anterior deja de tener validez. Williams James decía que una idea nueva al principio es desechada por ridícula, después olvidada por trivial, hasta que finalmente es aceptada y pasa a formar parte del conocimiento general. Cuando Galileo dijo por primera vez que el sol era el centro del sistema solar, fue preso.

Pero, cuando se cambia el paradigma se aumentan las posibilidades. Antes de Copérnico se creía que la Tierra era plana, después se descubrió que era redonda y fue posible la vuelta al mundo. El cambio de ese paradigma trajo consigo muchas oportunidades, se descubrieron nuevas tierras y la humanidad cambió.

El problema radica en que vivimos sin saber que estamos dentro de un determinado paradigma. Nuestro paradigma es la forma en que percibimos todo. Tal vez solo vemos nuestro paradigma anterior, cuando lo cambiamos precisamente, como el pez cuando sale del agua. Cada cual intenta encajar sus problemas en su propio paradigma, y cuando viene el siguiente problema hace lo mismo, y otra vez lo mismo. Solo basta un leve cambio en el paradigma para que podamos apreciarlo y darnos cuenta que estamos dentro de él, que nos tiene presos.

Frente a las situaciones nuevas que se nos presentan y que por alguna razón no se ajustan a nuestro paradigma (como cuando les decimos que pueden atraer riqueza) normalmente las personas adoptan una de estas 2 actitudes: a) ignorar el dato nuevo, desecharlo y hasta criticarlo y b) manipularlo para que encaje en su paradigma. La diferencia entre una persona que tiene éxito y logra sus metas, atrayendo a su vida todo lo que aspira, es solo una percepción diferente de ese dato nuevo que no se ajusta a su paradigma: no desecha el dato, no lo manipula para que encaje en su paradigma, lo que hace es cuestionar y transformar su paradigma.

La vida nos depara momentos buenos y momentos malos. La forma en que aprovechemos cada uno de ellos depende siempre de nosotros, de la forma en que los percibimos y nuestra actitud respecto al paradigma. Una vez leí una frase que me impresionó tanto que jamás la olvidé, no recuerdo su autor: “Cuando la vida le ofrezca un limón haga limonada con él” Esta es la actitud de las personas que tienen éxito.

jueves

El cotidiano paradigma

Quería compartir con ustedes una experiencia que justamente por lo cotidiana que es puede dejarnos mucha enseñanza.

Hace unas semanas estaba en un salón de belleza o peluquería –según le llaman en los distintos países- donde las personas van a arreglarse el cabello. La chica que me estaba atendiendo en determinado momento exclamó: ¡Oh no, ya vino esa cliente!. Le pregunté que le pasaba a la cliente y me dijo: “nada, es que siempre viene y quiere atenderse conmigo” . Le contesté: será que tu la atiendes muy bien. Respondió que se cansaba mucho, que le daba mucho trabajo, y agregó: “tengo varias clientes que quieren atenderse conmigo”. Observé su expresión y denotaba queja y no satisfacción. Así que pensé: (tal vez le falte un empujoncito) y le dije: “ no has pensado que estas clientes que te eligen pueden ser el principio de un nuevo emprendimiento para ti, la oportunidad de iniciar tu propia empresa?” . Su respuesta fue el fiel reflejo de su paradigma, del cual está presa. Dijo muy segura: “ no, yo soy brushinista , eso es lo que soy y es lo que seré siempre” . Ser brushinista en mi país – y seguramente en muchos- equivale a ser una persona que aprendió a cepillar y peinar el cabello, trabaja en un salón de propiedad de otra persona, entre 9 y 10 horas por día y percibe un salario que no le permite subsistir. Pasa todo el día de pie, descansa unos minutos para comer alguna cosa nada sana, y continúa trabajando. Cuando sale ya es noche, está cansada y al otro día sigue su rutina. En ese sector de actividad suele verse mucha movilidad, las peinadoras van de un salón a otro, pero muy pocas progresan y llegan a instalar su propia empresa o siquiera a lograr un puesto de jerarquía en el salón. A veces podemos volver a verlas mucho tiempo después en otro salón, y siguen siendo asalariadas, cansadas y tristes.

Es como dijo la chica: eso es lo que será toda su vida. Y este ejemplo, es aplicable a otras áreas de actividad.

Es su paradigma. Y saben , apenas si tenía 20 o 21 años! Ella se autolimita de esa manera. No tiene metas claras en su vida. Su paradigma le dice: se brushinista, trabaja todo el día por un salario que no te alcanza ,cásate, ten hijos, etc. Después se suele culpar a los gobiernos, a los estados, se dice que en este o tal país no se puede progresar, que la economía esta muy mal, etc.

Es la persona la que debe cambiar su paradigma. Si para ti está bien ser eso que te indicaron que seas y no lo que deseas, esta bien, es tu decisión. Pero, si tan solo tienes una pequeña llamita que te ilumina y te dice: puedes ser lo que tu quieras ser. Adelante. No te limites. Abre tus horizontes. Desafía tu paradigma. Crea una nueva vida para ti.

Se toda tu vida aquello que tu decidiste ser, que te pusiste como meta y sobretodo que te hace feliz.


Sony