Mostrando entradas con la etiqueta creencias limitantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta creencias limitantes. Mostrar todas las entradas

martes

Las creencias inconscientes de la infancia

En este video podrán ver un anàlisis completo de las causas y como curar las creencias que nos inculca la sociedad, básicamente nuestros padres durante nuestra primera infancia.
Se aporta además ayuda para identificar esas creencias y como hacer para curarlas.

El tema no solo será útil para nuestras propias creencias, sino también para quienes son padres, para aprender a no dejar en sus hijos pequeños impresiones y creencias que en su futuro los limitarán y nos les permitirán desarrollar todo su potencial.

El video no tiene desperdicio y fue creado por el Proyecto de Oruga a Mariposa, uno de los más grandes, claros y confiables proyectos de habla hispana.

Disfrútenlo. Aplíquenlo en sus vidas y en la de sus hijos.


miércoles

Anulando el pensamiento negativo

La maraña de pensamientos que tenemos a diario nos abruma, nos estresa y nos desmotiva.

Controlar los pensamientos que son los creadores de la realidad implica ejercer nuestro poder sobre los pensamientos negativos.

Les paso un sencillo ejercicio para anular los pensamientos negativos. Toda vez que algo no deseable venga a tu mente pronuncia la palabra “CANCELADO” tres veces, puedes hacerlo oral o mentalmente. Lo importante es que lo hagas con decisión y firmeza. Le estás dando una orden a tu mente subconsciente, para que no tome ese pensamiento interrumpiendo la manifestación negativa.

Inmediatamente de cancelar el pensamiento, debes pronunciar la afirmación opuesta, la positiva para que ocupe el lugar del pensamiento negativo que cancelas. Si no lo haces, se reemplazará automáticamente por otro pensamiento negativo.

Nuestro poder de acción radica siempre en la mente consciente. Todo lo que nos ocurre es producto de nuestras propias elecciones aunque a veces nos cueste aceptarlo. Muchas de estas elecciones se dan en tan sólo fracciones de segundo y se depositan en nuestra mente inconsciente, donde germinan y luego se manifiestan. Por ejemplo: al visitar a un pariente enfermo, es probable que llegues a pensar: “Esto podría ocurrirme a mí”. En ese instante, se produjo el “contagio”, ese pensamiento se deposito en tu mente como una semilla. De ahí en adelante, cuanto más pienses en la posibilidad de enfermarte, más estarás “regando” la semilla que finalmente dará su fruto, o sea, la enfermedad.

Aplicando a este ejemplo el ejercicio que planteamos , cuando visitas a un enfermo y te asalta el pensamiento negativo de “esto podría ocurrirme a mi”, repite 3 veces con firmeza y decisión, “cancelado” y luego cambia por una afirmación positiva “disfruto de buena salud”. Así evitas el contagio, evitas que se plante la semilla de la creencia, que se manifestará en tu realidad.

Ahora bien, el ejercicio no solo es bueno para controlar nuestros propios pensamientos negativos, que son generadores de creencias limitantes, sino también los pensamientos ajenos. Piensa que todo el día estamos expuesto a los pensamientos negativos de las personas con las que interactuamos, opiniones tales como “la economía del país es un desastre”, “no hay dinero”, “la vida en esta ciudad es cada vez más peligrosa”, “Ya no se puede confiar en nadie”. Cada vez que nos enfrentamos a una persona que opina algo negativo y no queremos que su opinión ingrese en nuestra conciencia, debemos “CANCELARLO”. De igual forma debe procederse con los medios de comunicación. De acuerdo con el principio de mentalismo, todo lo que elegimos pensar y creer es lo que se va a manifestar en nuestra vida; por lo tanto, debemos ser extremadamente cuidadosos respecto de lo que aceptamos como una creencia y, por ello, es importante seleccionar muy bien las fuentes de información.

Para reforzar el efecto de la palabra cancelado, puedes añadirle una imagen, como tachando el pensamiento negativo con una cruz.
Prueba este ejercicio, es sencillo, usa el poder del leguaje y es además muy motivante, porque rápidamente ves los resultados.

domingo

Audio Tema Trabajando con afirmaciones

TRABAJANDO CON AFIRMACIONES

Nuevo Tema en formato audio. Da Play y baja automáticamente.
Encaramos este tema tan complejo de las afirmaciones, como formularlas correctamente, y lograr resultados.
El tema está dividido en 4 partes por su extensión.Debes dar clik en cada parte, 1,2,3,4 de la playlist.
Recuerda que si tienes dudas puedes enviarme un e-mail.


viernes

Porqué no te funcionan las afirmaciones

He visto que muchas personas dicen "a mi no me funcionan". Pues eso no es verdad. Las afirmaciones siempre funcionan, todo el tiempo funcionan, todos vivimos todos los días en base a las centenas de afirmaciones que hacemos durante el día. Cuando dices :"me siento mal, ni pareja me dejó", esa afirmación es válida, funciona para ti; estarás sitiéndote mal todo el tiempo, tu lo afirmaste, lo decretaste y si funciona.

Las afirmaciones son oraciones asertivas, solo eso. Desde pequeño te han enseñado todo mediante la repetición de afirmaciones, así se programó tu subconsciente, tu mente, y así es como adquiriste todas las creencias que tienes.
La utilidad de esta herramienta es precisamente para reprogramar nuestra mente, cambiar viejas creencias que nos limitan, nos detienen y no nos dejan desarrrollar nuestro potencial. Esas creencias forman parte de lo que llamamos el Paradigma, de lo que hemos hablado muchas veces en el blog. El paradigma está formado por el conjunto de creencias, hábitos y manera de pensar y actuar habituales de una persona, de un grupo social, de una sociedad completa y también del mundo completo.

     Las dificultades que algunas personas tienen con las afirmaciones, se debe a que no han sido formuladas a partir y para las creencias limitantes que tiene esa persona. Que significa esto? Significa, que hay que identificar las creencias limitantes. No todas nuestras creencias son limitantes, ni todos debemos tener las mismas creencias. Por lo tanto, las afirmaciones generalizadas no funcionan, porque no impactan al subconsciente, que no las valida. Algunas afirmaciones generales, impersonales, no solo no funcionan sino que muchas veces hacen que la persona se sienta peor.
El Paradigma si bien se ve influído por el medio ambiente, es diferente en cada persona. Acaso no ves que las personas que te rodean tienen maneras distintas de actuar y pensar habitualmente? Es su paradigma. Algunas conductas de los otros te sorprenderán a ti y algunas tuyas causarán sorpresa a otros.

   Por eso, lo ideal es examinar nuestras creencias. Es un trabajo serio, al que hay que dedicarle un tiempo a diario. Como hacerlo? Te paso unas pistas para que te orientes.

a) empieza por conocerte a ti mismo, descubrirte, tener conciencia de ti. Al hacerlo elimina todas la etiquetas y autodefiniciones que llevas a cuestas (los "yo soy" asi, o así etc.). Se honesto contigo mismo, no te culpes ni culpes a los demás, no busques ser aprobado, se tú mismo.

b) para observar que creencias son las responsables de que algunas cosas en tu vida no estén bien o como tu quisieras, examina (objetivamente) como te comportas, como actúas, como piensas habitualmente respecto a un determinado asunto. Eso que observas, es la forma en que se proyecta la creencia. Y quien proyecta eso es tu subconsciente, siempre frente a ese tema o asunto el te traerá la creencia que tiene al respecto, y la validará trayendo nuevas experiencias que sigan validando tu creencia.
De manera que los comportamientos reiterativos, que siguen un patrón en ti, te están mostrando la creencia. Si ves que te limita, que es la razón por la cual ese asunto en tu vida está como tu no quieres, o quieres cambiarlo, pues empieza por trabajar con esa creencia. 

c) esta tarea debes hacerla sin pelearte con tu subconsciente, porque el es tu amigo, el hace todo por tu bien. Al empezar a formular afirmaciones, tienes que ser cauteloso, para que tu subconsciente vaya validando lentamente y sustituyendo la creencia que tiene respecto a un asunto. Por ejemplo: Si tu repites la siguiente afirmación : " soy rico, soy abundante" o "el dinero me llega a cada rato", tu subconsciente no valida eso, porque él tiene la creencia de que no eres rico, te dirá: " si como no, no somos ricos, no nos viene el dinero a cada rato" y para demostrartelo te trae experiencias que te prueben su creencia, que la validen: deudas, carencia, escacez etc. Entiendes? Eso es la atracción, atraemos cosas y experiencias en la misma vibración que emiten nuestras creencias. 


Las creencias no son negativas ni positivas. Las creencias son neutras. Una creencia será negativa si te impide lograr tus metas y positiva si te ayuda a lograrlas. Es decir, adonde tu quieres llegar, determina si la creencia es positiva o negativa. Si se alinea con tus metas, con lo que tu quieres, es una creencia positiva. Pero, esa misma creencia puede en otra persona ser negativa o limitante.

El subconsciente siempre validará tus creencias, porque fue así programado y él automáticamente siente que eso es lo mejor para ti. Pelear con el subconsciente, sola hará que tu mente consciente se rinda y se desmotive.  Reprogramar nuestro subconsciente no es tarea fácil. Se requiere motivación constante, y un dialogo permanente con tu mente consciente para aliarse con el subconsciente.

Proyectamos desde adentro desde nuestro subconsciente, es nuestra perspectiva de la vida: así es la vida, así es el hombre, así es el matrimonio, así es la economía, así es el cuerpo, así es el trabajo, etc.
La creencia de “no ser querido, amado, poca autoestima”, tiene mil formas de proyectarse y validarse. La persona que tiene esa creencia, frente a manifestaciones de cariño, proyectará y validará su creencia y dirá cosas como: “porque me dice eso si no me ama, porque me trae flores si no me quiere”. Está validando, el no soy querido, no soy amado. Validará la creencia, hagan lo que hagan los demás. Esa es muchas veces la causa del fracaso en las relaciones sentimentales. Todo esto es subconsciente, porque conscientemente actúa, manifiesta y proyecta la creencia que tiene y la valida una y otra vez.
 
Si cuando niños fuimos golpeados o abusados, en el subconsciente se grabará fuertemente la creencia de que “el hombre es malo, violento, que te dañarán, te lastimarán, te abandonarán”. Porque la creencia se graba como concepto general, no es que sea tal persona me golpeo, sino que se forma la creencia de que las personas golpean, lastiman, hacen daño y crecemos con esa creencia. Cuando adultos, queremos tener buenas relaciones, queremos abrirnos a los demás y el subconsciente nos dice “no, no te abras, te van a hacer daño, te lastimarán, te abandonarán”. Es que el subconsciente en realidad, te está protegiendo de algo que cree que es peligroso para ti.
 
Por todo esto, trabaja con tus creencias, observa como se proyectan en tu comportamiento habitual. Trabaja con afirmaciones formuladas con cuidado, ve despacio conversando con tu subconsciente para sustituir esa creencia. Siempre hay que sustituir una creencia limitante por otra potenciadora, porque si no, la creencia negativa tenderá a sustituirse sola por otra de igual valor vibratorio.
En el ejemplo de no ser querido: puedes empezar trabajando tu auto estima con afirmaciones que vayan desplazando esa creencia de que no mereces ser querido. Por ejemplo céntrate en tus virtudes, si eres cariñoso/a, haz una afirmación como esta: " Que bien me siento dando cariño a ...... o a la gente", ese tipo de afirmación no la rechazará tu subconsciente, porque si eres cariñoso/a y para validarla te traerá experiencias donde puedas dar tu cariño. Ves atraes ya desde el principio del proceso cosas positivas. Luego sigues incorporando afirmaciones que mejoren tu autoestima.
 
De manera que cuál es el secreto para que las afirmaciones funcionen y cambiar las creencias? No hacer afirmaciones al azar sino buscar validaciones de lo que queremos lograr en nuestra vida.Las validaciones tienen que llevarnos a nuestras metas, a nuestros logros, el que sea, porque mira que no todo el mundo quiere ser rico en términos materiales. Hay quien quiere desarrollarse como profesional, artista, padre o madre, etc.
Debes encontrar validaciones de lo que quieres lograr tal como existen ahora en tu vida, porque a tu subconsciente no le puedes ni le debes mentir. Mentir no funciona, ojo que algunos llaman imaginación a lo que realmente son mentiras que el subconsciente rechaza. “Soy rico” es una mentira si no tengo más que para subsistir. Encuentra validaciones en tu vida que representen lo que tu deseas lograr y formula afirmaciones a partir de ellas que te lleven a tus metas. Solo con la validación del subconsciente es posible lograr crear lo que queremos.


Esta es una forma de trabajar, la que yo considero más efectiva, menos mágica y más real, más posible y sobre todo sin sorpresas. Tu estás así trabajando en conjunto con tu mente consciente y tu mente subconsciente, como amigos que son. Juntos forman un equipo invencible.

miércoles

A propósito de...

Gracias a todos por  los comentarios que me dejaron relacionados con el Mundial de Fútbol y la programación subconsciente a la que nos somete el medio ambiente. Me da mucha alegría ver cómo rápidamente captaron el sentido de los temas, lo que demuestra que van muy claritos con su proyecto de mejorar sus vidas. Felicitaciones!

Y a propósito de estos dos temas y los comentarios que me dejaron, corrí a escribir esta entrada que surge de relacionar los dos temas: Mundial y programación subconsciente. 
Hablamos de cómo los medios de comunicación constituyen una fuente de información que envía mensajes a nuestro subconsciente en forma constante y la necesidad de ser cuidadosos y entrenar nuestra mente consciente para que filtre esa información.

Imagen vía DeviantArt, creada por lorrainemd
Por estos días en que todos vamos a mirar algún partido del Mundial, observen la pantalla de su tv y vean tooooda la publicidad que rodea el campo de juego. Esos carteles publicitarios que están sobre el campo de juego rodeándolo, uno al lado del otro. Y fíjense también como durante la transmisión en la pantalla se superponen en la parte inferior mensajes publicitarios. Estos partidos se emiten por televisión a todo el mundo por lo que tienen una audiencia que se cuenta en millones. Son tan pequeños que uno se preguntaría ¿y quien los ve o les presta atención? La respuesta es sencilla y aterradora : Lo ve tu subconsciente y el mío y el de todos. Millones de subconscientes mirando toda esa publicidad.
Al subconsciente no se le escapa nada. Mientras tu sigues el juego con expectativa, toda tu atención está centrada en el partido, las jugadas, los goles, las incidencias; tu subconsciente está viendo todo lo demás, incluyendo esa avasalladora publicidad, que se repite, se repite y se repite.

jueves

El cotidiano paradigma

Quería compartir con ustedes una experiencia que justamente por lo cotidiana que es puede dejarnos mucha enseñanza.

Hace unas semanas estaba en un salón de belleza o peluquería –según le llaman en los distintos países- donde las personas van a arreglarse el cabello. La chica que me estaba atendiendo en determinado momento exclamó: ¡Oh no, ya vino esa cliente!. Le pregunté que le pasaba a la cliente y me dijo: “nada, es que siempre viene y quiere atenderse conmigo” . Le contesté: será que tu la atiendes muy bien. Respondió que se cansaba mucho, que le daba mucho trabajo, y agregó: “tengo varias clientes que quieren atenderse conmigo”. Observé su expresión y denotaba queja y no satisfacción. Así que pensé: (tal vez le falte un empujoncito) y le dije: “ no has pensado que estas clientes que te eligen pueden ser el principio de un nuevo emprendimiento para ti, la oportunidad de iniciar tu propia empresa?” . Su respuesta fue el fiel reflejo de su paradigma, del cual está presa. Dijo muy segura: “ no, yo soy brushinista , eso es lo que soy y es lo que seré siempre” . Ser brushinista en mi país – y seguramente en muchos- equivale a ser una persona que aprendió a cepillar y peinar el cabello, trabaja en un salón de propiedad de otra persona, entre 9 y 10 horas por día y percibe un salario que no le permite subsistir. Pasa todo el día de pie, descansa unos minutos para comer alguna cosa nada sana, y continúa trabajando. Cuando sale ya es noche, está cansada y al otro día sigue su rutina. En ese sector de actividad suele verse mucha movilidad, las peinadoras van de un salón a otro, pero muy pocas progresan y llegan a instalar su propia empresa o siquiera a lograr un puesto de jerarquía en el salón. A veces podemos volver a verlas mucho tiempo después en otro salón, y siguen siendo asalariadas, cansadas y tristes.

Es como dijo la chica: eso es lo que será toda su vida. Y este ejemplo, es aplicable a otras áreas de actividad.

Es su paradigma. Y saben , apenas si tenía 20 o 21 años! Ella se autolimita de esa manera. No tiene metas claras en su vida. Su paradigma le dice: se brushinista, trabaja todo el día por un salario que no te alcanza ,cásate, ten hijos, etc. Después se suele culpar a los gobiernos, a los estados, se dice que en este o tal país no se puede progresar, que la economía esta muy mal, etc.

Es la persona la que debe cambiar su paradigma. Si para ti está bien ser eso que te indicaron que seas y no lo que deseas, esta bien, es tu decisión. Pero, si tan solo tienes una pequeña llamita que te ilumina y te dice: puedes ser lo que tu quieras ser. Adelante. No te limites. Abre tus horizontes. Desafía tu paradigma. Crea una nueva vida para ti.

Se toda tu vida aquello que tu decidiste ser, que te pusiste como meta y sobretodo que te hace feliz.


Sony

miércoles

Autodefiniciones y etiquetas limitantes

                                 Vivimos rodeados de etiquetas o definiciones. Estamos como clasificados. Ella es gorda, el es malo para el fútbol, yo soy tímida, soy así, soy mala para las matemáticas, siempre he sido así, tengo mal carácter etc. etc. Sren Kirkegaard escribió: "Si me clasificas (o me etiquetas), me niegas".

                                 Cuando tenemos que estar a la altura de la etiqueta que nos clasifica, el ser deja de existir. Pasa lo mismo con las auto clasificaciones, es decir aquellas que nosotros mismos nos ponemos, o que hemos adquirido y estamos convencidos de ellas. Al identificarnos con las etiquetas clasificadoras nos negamos a nosotros mismos, dejamos que nos destruyan y nos limiten y desperdiciamos así todo nuestro potencial de crecimiento.


                                 Todas las auto clasificaciones proceden de nuestro pasado, porque en realidad todo nuestro presente procede de algún pasado. Cada cosa que nos ocurre, o que vivimos actualmente, la generamos en nuestro pasado, con nuestros pensamientos y actitudes pasadas y las creencias que nos fueron inculcando.

Las clasificaciones o etiquetas tienen dos orígenes concretos: los demás y tu mismo. El primer tipo de etiquetas o clasificaciones procede de las demás personas. Nos las colocaron cuando éramos niños y las hemos llevado con nosotros todo el tiempo. Las otras etiquetas las creamos nosotros mismos mediante una elección generalmente para evitar tener que hacer cosas incómodas o difíciles.

Las etiquetas o auto clasificaciones son esos “Yo soy” que hemos acumulado a lo largo de nuestra vida: "Así soy yo." "Yo siempre he sido así." "No puedo evitarlo." "Es mi carácter." Ahí están, esas son las trabas que nos impiden crecer, cambiar y hacer nuestras vida nueva, estimulante y llena de momentos presentes plenos y felices.

La verdad es que cada vez que usamos cualquiera de esas etiquetas o clasificaciones de “Yo soy” estamos diciendo “pienso seguir siendo lo que he sido siempre”. En buen romance, nos negamos al cambio, nos neutralizamos.

Identifica esos “Yo soy” que tienes seguramente muchos de ellos desde tu niñez. Los otros, tu te los pusiste para justificarte o exonerarte de actuar.

Mira estos ejemplos: 1) “yo soy pésimo para las actividades manuales”. este yo soy te evita enfrentar el desafío de desarrollar tus habilidades, o sea, te limita. Tal vez el éxito de tu vida está allí y por eso no lo has logrado: porque tu te etiquetaste como muy malo para las actividades manuales y ya tienes una excusa para no intentarlo. Tal vez, desde niño te lo dijeron y .... tu te lo creíste.

2) “yo soy tímida, reservada, asustadiza” : En vez de enfrentarte con ellos y con el pensamiento autodestructivo que los apoya, simplemente los aceptas como confirmación de tu manera innata de ser. Eliges este comportamiento como una manera de evitar ser asertivo en ciertas situaciones que siempre te han resultado molestas. Estas etiquetas suelen ser un residuo de la infancia en la que había gente que tenía especial interés en hacerte creer que eras incapaz de pensar por ti mismo. Si tienes niños piensa que etiquetas les estás transmitiendo. Ten cuidado, déjalos ser.

Estas auto definiciones o etiquetas nos ayudan a evitar el difícil trabajo de ser diferente de lo que siempre hemos sido. Definimos nuestra personalidad con un "Yo soy" apropiado y todos los comportamientos negativos diciendo que están fuera de nuestro control, como si no pudiéramos elegir.

Las etiquetas nos ponen en un círculo vicioso. “Yo soy poco sociable”; “me gustaría acercarme a esa persona que me atrae”; “me acercaría a ella” ; “no, no puedo”; ¿porqué? “porque soy poco sociable” y empieza nuevamente.

Piensa cuántas etiquetas tienes pegadas en tu ser. Los “yo soy”, son las más comunes, pero en realidad, tenemos muchas otras que nos impusieron, o que elegimos para evitar el desafío, el enfrentar retos, desarrollar nuestro potencial, crecer como personas. Son en definitiva excusas, que nos destruyen y limitan.

Libérate de las etiquetas. Primero identifícalas, luego intenta ser consciente de ellas y proponte cambiarlas. Cómo? Sustitúyelas poniéndolas en tu pasado. “Yo era muy tímido”; “ voy a intentar cambiar”; “enfrentaré mis temores” etc.

Por favor, empieza a liberarte de tus etiquetas, despégatelas del cuerpo, de tu ser, de tu mente. Ah, ...y no etiquetes a los demás.



Sony Atrae la Plenitud.